viernes, 16 de noviembre de 2012

Primer capítulo de Rana


Foto Agencias. 
Este año el Nobel de Literatura se quedó en manos del escritor  chino Mo Yan, un hombre de 57 años que ha logrado retratar a través de las letras la compleja historia de su país. 
Rana, su más reciente novela, es la primera que se traduce al español directamente del chino y se enfoca en el espinoso tema del control de lanatalidad (también conocida como Política de hijo único), mientras relata los difíciles años de hambre y represión comunista que vivió China en la década de los años cincuenta. 
“Se trata de una historia que devela la realidad pasada y presente de la milenaria China en manos de un régimen que la ha convertido en una potencia imperial, por su imposición demográfica y su expansión terráquea a través de quienes huyen del exceso de población, motor de miserias e injusticias", dice el poeta y periodista Alberto Hernández
Mo Yan se ganó el respeto desde su primera novela: Sorgo Rojo y su talento se consolidó con Las baladas del ajo , y con  Grandes pechos, amplias caderas. Este año el turno es para  Rana, aquí su Primer Capítulo

miércoles, 31 de octubre de 2012

La Siempreviva

La primera vez que La Siempreviva se presentó en el Teatro El Local de Bogotá fue en 1994 y desde entonces, esta emblemática obra que relata los hechos de la toma del Palacio de Justicia, ha regresado una y otra vez para recordarle al público colombiano que el dolor de los desaparecidos, no se puede olvidar. Cada año La Siempreviva encuentras distintos escenarios para regresar, para mantener viva la historia de Julieta Marín, una joven estudiante de Derecho quien decide aceptar un trabajo temporal como cajera en la cafetería del Palacio, mientras puede graduarse como abogada. Pero Julieta, jamás regresa a su hogar y su desaparición se convierte en una excusa para conocer a su familia y a los personajes que comparten un humilde inquilinato del barrio La Candelaria. Creada por el dramaturgo y escritor Miguel Torres, la obra es "contra el olvido y la desmemoria", como él mismo ha dicho en contables entrevistas. Una pieza teatral que invita al espectador a reflexionar sobre un susceso que marcó la vida de los colombianos. 

Datos interesantes: 
*  Tragaluzeditores cuenta con una hermosa versión del texto de esta insuperable obra. 
* Cada año en el segundo semestre del año, especialmente en Noviembre, la obra regresa a las tablas. 

Aquí un video para que se animen a verla: 

martes, 4 de septiembre de 2012

Arigato, auténtica comida japonesa


No sólo los amantes del buen sushi se enamoran de Arigato. Este acogedor restaurante, ubicado en el norte de Bogotá (Calle 76 con 12) es un excelente lugar para aquellos que adoran el pescado fresco y les gusta experimentar con los sabores asiáticos.  Sus dueños son una pareja de japoneses que basan su trabajo en la comida de calidad. En Arigato el pescado siempre es traído directamente desde la Costa del Pacífico chocoano, está fresco y se prepara con cuidado, con pasión. Arigato tiene además otra característica ganadora: sus excelentes precios. Está abierto de lunes a viernes y ofrece combo de almuerzo que incluye tres platos fuertes, ensalada y sopa, con posibilidad de incluirle adición de sushi. La carta también cuenta con platos tradicionales como Sopa de Miso, Ensalada de algas de mar, Shiromi Zakannano (pescado frito con Aninke), Atsu Don (cerdo apanado) y  Onigiri (bolitas de arroz rellenas de cerdo o ciruela salada) ,entre otros. Un restaurante sencillo, delicioso y sin duda, recomendadísimo. Más información en el teléfono: 2480764.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Tinta indeleble, para conocer a fondo a Guillermo Cano



Un 12 de agosto de 1925 nació en Bogotá Guillermo Cano, periodista consumado, “cronista taurino, deportivo, hípico, cultural y político”; director desde 1952 del diario El Espectador y valiente defensor del buen periodismo, que no dudó en denunciar a narcotraficantes y mafiosos, quienes finalmente el 17 de diciembre de 1986 enviaron sicarios para acabar con su vida.
Recordar quién fue Guillermo Cano o cuál fue su aporte al desarrollo del periodismo mundial; leer sus propios escritos, entender por qué se convirtió en el símbolo de la libertad de prensa; y de paso, hacer un viaje al interior de su familia, sus amores, sus sueños y el periódico donde creció, aprendió y dirigió, es la invitación que hace a los lectores el libro Tinta indeleble: Guillermo Cano, vida y obra.
Presentado en el mes de abril, durante la Feria del Libro de Bogotá, este documento periodístico está divido en tres grandes capítulos. El primero es su biografía, escrita por Jorge Cardona Alzate, editor general de El Espectador; el segundo es la crónica del trabajo de Cano como cronista y reportero, que estuvo a cargo de Carlos Mario Correa Soto, profesor de la Universidad Eafit y finalmente, un análisis de su etapa como escritor y columnista, que estuvo en manos de la periodista Maryluz Vallejo Mejía, acompañada de una impecable selección de crónicas, columnas y reportajes publicadas por Cano entre 1944 y 1986.
Como asegura en el prólogo del libro su editora, Marisol Cano, el objetivo de éste fue: “Rastrear a Guillermo Cano. Encontrarlo en la memoria de sus familiares, amigos y colegas. Afinar la mirada para detectar su presencia en 15.790 ediciones de El Espectador. Seguir minuciosamente las huellas que pudieran hablar de su carácter, su pensamiento, sus gustos, sus filias y sus fobias. Atrapar a un Guillermo Cano integral. Eso buscábamos…” Un libro recomendando, que vale la pena tener en la biblioteca para leerlo sin afán y para volver a él, una y otra vez.

* Aquí les dejo las primeras 30 páginas del libro: Tinta indeleble: Guillermo Cano, vida y obra 
* Más información: Fundación Guillermo Cano

martes, 20 de marzo de 2012

Los "Tres ataúdes blancos" de Antonio Ungar


Pedro Akira es un joven candidato que quiere quitarle la presidencia a Tomás del Pito, el curtido político que gobierna muy a su manera y bastante dictatorial por cierto, un país latinoamericano llamado Miranda. 
Padro Akira será asesinado y su más cercano grupo de asesores decide que para no perder los esfuerzos alcanzados, la única manera de salvar la nación y  la "democracia", es ocultar la noticia y suplantar al líder. Por lo menos por un tiempo. Sin embargo, como todas las mentiras ésta también tendrá consecuencias inimaginables. Sobre todo cuando un  hombre del común se convierta en el protagonista de la historia. 
Con Tres ataúdes blancos, el escritor colombiano Antonio Ungar  se hizo merecedor del prestigioso Premio Herralde 2010 y logró que su nombre de nuevo se ubicara entre el grupo de los más talentosos escritores de la actualidad. Ya antes había sorprendido con dos libros de cuentos, ampliamente aplaudidos: Trece circos comunes (1999) y De ciertos animales tristes (2000); además, con dos novelas: Las orejas del lobo (2006) y Zanahorias voladoras (2004). Ahora el turno fue para Tres ataúdes blancos, donde Ungar tomó mucho de la realidad de su país y de América Latina, para crear una historia de ficción con mucho humor. Su protagonista es un solitario bebedor, al que le gusta tocar el contrabajo y quien desgasta sus días sin esforzarse mucho. Un hombre que el día menos esperado, verá como a su vida cambia radicalmente mientras la aventura, el amor, la corrupción, la violencia y la realidad de su país, se convierten en elementos decisivos para su felicidad. 

Para leer: Estas son las primeras 30 páginas de Tres ataúdes blancos (Descargar)

viernes, 17 de febrero de 2012

Especular de Rubem Fonseca

De nuevo el joven director colombiano Andy Baiz consiguió captar la atención del público con su más reciente cinta: La Cara Oculta, una excelente reflexión sobre la mente y el corazón de las mujeres, con una producción impecable y la incomparable música de la orquesta Filarmónica de Bogotá. Una película de suspenso que le va robando el aliento a los espectadores a medida que el suspenso aumenta y el triángulo amoroso se hace más complejo. “Tres protagonistas caerán en los peores vicios humanos: desde los celos enfermizos hasta la deslealtad en serie”, como dice Ricardo Silva en su columna de la Revista Semana. Después de ver la película, recordé un cuento de Rubem Fonseca donde la mente femenina y ese corazón retorcido que a veces sale a relucir en las mujeres, son de también los protagonistas. Los invito a leerlo: Especular...





Más para leer y ver: 
La Cara Oculta por Ricardo Silva 
Reseña de Joe Broderik 
Visita la Página Oficial